Culturas agro-alfareras o arahuacas
Posted by Mario R. Cancel-Sepúlveda en 27 septiembre 2008
- Mario R. Cancel Sepúlveda
- Catedrático de Historia y escritor
Se denomina de este modo a aquellas comunidades naturales que dominan la agricultura y la alfarería o la cerámica. Por ello se les considera sociedades más complejas que las denominadas arcaicas. La organización de su vida social giraba alrededor de la distribución de tareas agrarias, por ejemplo, la preparación de terreno, la siembra y la cosecha. Estas comunidades dominaban numerosos elementos de climatología. Reconocían las temporadas de lluvia y las de sequía, y desarrollaron conocimientos de astrología pues reconocían los ciclos lunares y solares.
Su agricultura se centraba en el tubérculo de la yuca a partir del cual producían pan, almidón y veneno. Pero también manejaronn el grano de maíz el cual utilizaban para elaborar harinas y licor. Todo parece indicar que frutos como la yautía, también eran cultivados y consumidos por estos grupos. La agricultura se combinaba con la recolección de frutas tropicales como la amona, la guanábana, el guamá, entre otras. No se puede asegurar que los cultivaran para ese fin.
La vida se desarrollaba en aldeas medianas y grandes en las cuales dominaban las casas de paja y madera. Algunas eran de base circular, otras de base rectangular. El tipo de bohíos marcaba ciertas distinciones sociales. Se suponía que el amplio caney, de base rectangular y con ventanas, era vivienda de caciques, nitainos o jefes. Las hileras de bohíos estaban separadas por caminos de tierra apisonada. Pero el centro de la comunidad siempre era la zona de cultivo de la yuca que los hispano-europeos denominaron con el nombre de conuco.
La agricultura y la recolección eran combinadas con la cacería y la pesca en agua dulce y salada. Los consumos accesibles eran la jutía, los mamíferos marinos y los careyes. Los mariscos y los peces de agua dulce, el consumo de pájaros e insectos en los bosques, también debió ser común.
La alfarería o la cerámica de una sociedad agraria era rica y variadas. Lo mismo se elaboraban vajillas rústicas para uso doméstico, o vajillas rituales para uso religioso. El alfarero debió ser una figura respetada en la comunidad acorde con sus destrezas. La cerámica variaba de acuerdo con su calidad -su dureza, el color-; y por su diseño u ornato -rostros de animales o de personas, caras que ríen o lloran-.
Las comunidades agro-alfareras desarrollaron una religión naturalista compleja. La misma interpretaba la naturaleza como un drama de númenes o espíritus denominados cemíes, los cuales eran personificados. Esos dioses podían ser “propiciados” mediante peticiones, rituales complejos y ofrendas. Practicaban una funeraria muy cuidadosa. Los entierros se ejecutaban lo mismo en cavernas o en descampado. Los cadáveres eran vestidos y maquillados para la muerte, colocados en cuclillas bien atados y parcialmente cubiertos. El cadáver era inhumado con alimentos para la otra vida. Una vez descompuestos, una parte de sus huesos eran recuperados y devueltos a la comunidad donde y colocados en urnas o canastas con el fin de usarlos para fines rituales y mágicos. Estos envases se conservaban en los bohíos caseros, como un recuerdo o un amuleto.
Las comunidades agro-alfareras están asociados a la familia suramericana Arahuaca, la cual se expandió por las Antillas desde el 500 AC hasta el 1,200 DC. Se han definido dos fases culturales tempranas. La Saladoide cuyos restos arqueológicos más relevantes están en La Hueca, Vieques (170-200 A.C.); en Punta Candelero, Humacao (100 A.C.); y la Ostionoide por su modelo en Punta Ostiones, Cabo Rojo, Santa Elena, Toa Baja y Esperanza, Vieques cuya cronología se extiende del 700-1200 DC. Los Saladoides se distinguen por su cerámica dura, ornamentada y con diseños de colores. Los Ostionoide muestran un empobrecimiento de la cerámica, pero compensan esa deficiencia con un notable dominio de la piedra y de la agricultura. Por sus similitudes con los Taínos, han sido denominados Pre-Taínos. La hipótesis más aceptada a fin de explicar ese rasgo es que los Ostionoides fueron el producto de la mezcla de Arcaicos y Saladoides. La importancia de ese argumento es que los Ostionoides fueron los primeros Arahuacos Insulares maduros y a la vez testigos, con los Taínos, del Descubrimiento y la Conquista por parte de los hispano-europeos.
Una respuesta hasta “Culturas agro-alfareras o arahuacas”
Sorry, the comment form is closed at this time.
Herald said
Saludos Dr. Cancel,
Quisiera preguntarle, ¿Por qué usted no le llama huecoide a la sociedad de la Hueca en vieques?