Puerto Rico: su transformación en el tiempo

Historia y sociedad

  • Lo nuevo

  • Posts Más Vistos

  • Los mejores

  • Categorías

  • Historias y palabras

  • Visitantes

    • 992.543 hits
  • Comentarios de los lectores

    Imagen de Betances… en La americanización en Mayagüez…
    Imagen de Betances… en Betances y la epidemia del…
    Ismael Cancel en La Invasión de 1898: apuntes…
    yadiel en Transformaciones económicas y…
    Jose F. Bernal en Documento y comentario: Memori…
  • Archivos

  • Taller de trabajo

  • Escribe tu dirección de correo electrónico para suscribirte a este blog, y recibir notificaciones de nuevos mensajes por correo.

    Únete a otros 4.185 suscriptores

Documento y comentario: André-Pierre Ledrú (1797)

Posted by Mario R. Cancel-Sepúlveda en 3 julio 2009


André Pierre Ledrú. Viaje a la isla de Puerto Rico (Fragmento) (Río Piedras: Instituto de Literatura Puertorriqueña, 1957, pp. 117-120). Se publicó por primera vez en 1810. El viaje de la expedición de Ledrú al país se realizó desde los primeros meses de 1797.

[Deterioro del progreso en Puerto Rico]

Hay aún otras causas que han detenido hasta hoy el progreso de la Colonia a pesar de los esfuerzos del gobierno.

  1. El trabajo personal, merced a una absurda preocupación, está envilecido a los ojos de la generalidad: la agricultura, la primera y más honrosa de las artes, está entregada a manos de los esclavos como una ocupación envilecida y deshonrosa (I), de modo que 17,500 hombres son los únicos encargados de satisfacer las necesidades de 136,000 habitantes.
  2. La falta de caminos, puentes y esclusas. Si tuvieran salida las aguas estancadas, si se atravesase la Isla de grandes carreteras que al par que facilitasen el transporte de sus frutos permitieran la libre circulación del aire, Puerto Rico sería indudablemente una de las Colonias más fértiles del Nuevo Mundo, y no tardaría mucho tiempo en ser una de las más ricas y saludables.
  3. La prohibición que existe de vender al extranjero los frutos del país.
  4. El ningún uso que se hace del arado que pudiera emplearse con grandes ventajas en el cultivo del arroz, maíz y patatas.

Comercio

Hasta el año 1778 el comercio de Puerto Rico con España y las otras posesiones de esta nación fue de poca importancia. Los correos o paquebotes exportaban de la isla una pequeña cantidad de café, malagueta y algunos cueros que hacían en total un valor anual de 100,000 francos. Estas exportaciones han aumentado mucho.

Además de los objetos mencionados, España exportaba de la Isla azúcar, jengibre, algodón en bruto e hilado, guayacán, naranjas y otras frutas, e introduce en cambio algún vino, aceite y granos, que llegan exclusivamente á la Capital, mientras que los extranjeros comercian con los demás puertos de la Isla.

La mayoría de los habitantes, y en particular los del interior de la Isla, no consumen otros artículos que los que produce el país, pero los que viven en las costas compran a los extranjeros harina, vino, aceite, aguardiente y salazones, así como telas de hilo y algodón, armas, quincallería, alhajas y los vestidos que usan. La preferencia que se da a las mercancías extranjeras sobre las españolas nace de que estas, siendo inferiores en su clase, son al mismo tiempo más caras que las francesas e inglesas que vienen á ofrecérseles en sus mismas costas, tomando en pago productos coloniales. Este tráfico ofrece a los colonos un beneficio de 25 a 30 % que tendrían que perder si fuesen a proveerse a la Capital, que es el único puerto habilitado para hacer el comercio.

En efecto, la distancia que media entre la Capital y las principales poblaciones de la Isla, el mal estado de los caminos, la falta de puentes y barcas para atravesar los ríos, dificultan el transporte de los frutos, y los costos duplican su valor. Un simple ejemplo bastaría para probar esta verdad. El trabajo de un hombre vale en la Isla cuatro reales diarios, y el de un caballo ocho. Estos animales no pueden cargar regularmente sino dos fanegas de café o sean ocho arrobas, que a doce reales cada una hacen un total de noventiséis reales o sea doce pesos. Supongamos que un colono que reside a veinte leguas de la Capital quisiese enviar allí un saco de café. El viaje duraría por lo menos dos días para la ida y dos para la vuelta, y teniendo doce reales de gastos cada día, tendría de costo el saco de café seis pesos, de modo que el colono perdería en solo la conducción la mitad del valor el café, teniendo además en cuenta que en la Capital pagaría los derechos establecidos. Por eso, pues, prefiere venderles a los extranjeros que llegan constantemente a todos los puntos accesibles de la costa y los que en cambio le ofrecen mercancías mejores y más baratas que las españolas.

Santo Domingo, Jamaica, Santa Cruz, Santomás son las islas que más ventajas sacan del comercio clandestino, y las dos últimas exportan por este medio la mayor parte de su ganado, caballos y cueros. El extranjero que conoce la situación del colono impone a éste la ley, y él mismo es el que fija el precio de lo que vende y lo que compra, quedando aquel, sin embargo, muy contento del negocio y dispuesto siempre a tratar con el primer navegante que quiera acercarse a sus costas.

El contrabando se hace más frecuentemente con los puertos de Fajardo, Humacao, Guayama, Coamo, Ponce, Yauco, Cabo Rojo, Mayagüez, Añasco, Aguadilla, Isabela y Arecibo.

Una considerable parte de los víveres que se consumen en el país se importan del extranjero. Los Estados Unidos lo abastecen de harinas. La Habana da cera y azúcar blanca; la Margarita sal y pescado salado; Santo Domingo tabaco y cerdos y Costa Firme arroz. El numerario del país se emplea casi todo en proporcionarse esas subsistencias, que sin embargo, le cuestan menos que si se las procurase en la misma Isla.

Esos abusos tan nocivos á los intereses de la Isla como á los del fisco, subsistirán tanto tiempo cuanto existan esas leyes represivas que prohíben al colono las comunicaciones por mar con la Capital, adonde podrían llevar sus frutos, so pretexto que los buques empleados en ese tráfico pueden ocuparse en el negocio de contrabando.

Desde que España está en paz con la Francia, y ambas naciones en guerra con la Inglaterra, nuestros intrépidos corsarios han conducido a los distintos puertos de la Isla más de doscientas presas hechas a su común enemigo. La venta de esos buques ha surtido al país de toda clase de mercancías y puesto en circulación gran cantidad de dinero. Esta riqueza accidental morirá con la paz, a menos que el Gobierno no rompa las trabas que mantienen estacionaria la prosperidad real de la Colonia. Si la Corte de Madrid decretase la liberad de comerciar con los puertos de la Isla, aunque solo fuese por treinta años, Puerto Rico veria triplicar bien pronto sus productos, los navegantes que imponen hoy sus leyes al colono se convertirían en tributarios suyos, y los ganados, las maderas y todos los frutos del país contarían con un mercado seguro.

Comentario:

Se trata de la imagen de la colonia a través de los ojos de otro extranjero: André-Pierre Ledru,  naturalista francés  nacido en Chatenai, cerca de Le Mans. La idea de explicar el «deterioro» del progreso de Puerto Rico sobre bases racionales, sugiere que el autor cree en la posibilidad de devolver el dinamismo a la economía de la localidad. Las causas son cuatro, a saber: el desprecio del español al trabajo manual, la poca inversión en infraestructura vial, el atraso tecnológico de la agricultura y la  escasa libertad de comercio que limita el mercado. Si a ello se añade la crítica de la esclavitud negra, Ledrú hace un diagnóstico «moderno» de un sistema colonial «retrógrado» que merece y necesita ser revisado  la luz de las concepciones de la burguesía progresista que representa. La concepción de que el libre mercado es la panacea o solución universal a todos los males visibles que aquejan a la isla, se hace patente.

El autor destaca el aislamiento al que España ha sometido a la colonia como una explicación de su pobreza. Las dificultades del comercio legal estimulan el contrabando. Los espacios más fructíferos del trato ilegal son enumerados en detalle. El documento enaltece además la alianza franco-española ante el enemigo común de ambas, Inglaterra, y solicita la libertad de comercio para el país.

  • Mario R. Cancel Sepúlveda
  • Historiador y escritor

11 respuestas hasta “Documento y comentario: André-Pierre Ledrú (1797)”

  1. […] consultar además: Documento y comentario: André-Pierre Ledrú (1810) donde hace recomendaciones específicas para el adelantamiento o progreso de la […]

  2. Gabriel Brinn Alcalá said

    Andrés Pierre Ledrú en su viaje a Puerto Rico empieza explicando las causas que han impedido que la Colonia progrese. Él anota que los habitantes han hecho de la agricultura un trabajo sóolo para esclavos y denota la gran necesidad de trabajadores para esta labor para que de esta manera pudiesen ser más eficientes. También anota la falta de infraestructura de transportes tales como puentes, caminos y carreteras.

    Otra causa que Pierre Ledrú presenta es la prohibición de vender a extranjeros. Si tan solo en aquellos tiempos se permitiera el contrabando, Puerto Rico hubiese sido más productivo y hubiesen podido progresar como Colonia. Ledrú hace mención del abandono de los españoles al cultivo de la isla pudiendo sacarle provecho al arroz, maíz y patatas. También pienso que la isla podía progresar si comerciaban estos productos y le sacaban el mayor provecho posible.

    Pierre Ledrú también habla sobre el comercio en la isla. Indica que la mayoría de los habitantes consumían solamente lo que en la isla se producía pero también aclara que los de la costa prefieren comprar a los extranjeros ya que los productos eran más baratos que los de los españoles y de mejor calidad, y también porque los extranjeros llegaban a todos los puntos de la costa y en Puerto Rico solo se podía comerciar legalmente en la capital. Muchos productos como el tabaco, cerdo y arroz eran importados de diferentes países.

  3. Sheileen Cruz Rivera said

    Este documento escrito por el extranjero André-Pierre Ledrú, toca varios puntos sobre el estado político y económico de Puerto Rico. En primer lugar la falta de mano de obra ya que solo trabajaban los esclavos y no eran suficiente para tanto trabajo y para tantas personas. El autor recalca que si se añadiera mano de obra el resultado y/o ganancia fuera mayor. Como segundo tema el poco acceso (caminos, puentes y esclusas), para el transporte de frutos, lo que hacia que muchas personas (por su facilidad), prefirieran el contrabando, menciona que si este problema no existiera Puerto Rico seria «una de las Colonias más fértiles del Nuevo Mundo». Por otro lado, el que la capital sea la única que se beneficie de los productos exportados y que la zona rural solo consumieran productos que ellos mismos producian.

    Claramente estos problemas nos atrasaban como país en comparación con otros. Con la mejora del sistema de transporte y de la mano de obra se resolvería el problema del estancamiento económico de la isla y del contrabando que, aunque beneficiaba a algunos, no hace para nada que la economía avanzara.

  4. Jennifer Rodríguez Vélez said

    En este documento de André Pierre Ledrú se ve una vez mas como a España solo le importaba su poder y riqueza,y la colonia se veía afectada por leyes injustas que evitaban el progreso de la misma. La isla estaba pasando por un momento en el que los habitantes veían el contrabando como una mejor opción, ya que debido a la mala transportación de un lugar de la isla a otro, muchos preferían comprar mercancía extranjera que llegaba a las costas (tenían mejor acceso a estas mercancías, eran más baratas y de mejor calidad que las que vendían en la misma isla). Ledrú nos deja saber también como este método de obtención se daba debido a la guerra que se estaba llevando a cabo contra Inglaterra por parte de Francia y España y si en algún momento se daba la paz, el contrabando se vería afectado a menos que se derogara las leyes que impedían el libre comercio a los puertos de la isla.

    Es impresionante como todavía hoy nos vemos afectados por leyes que se ejecutaron en algún momento de la historia de nuestro país, ya que hoy día todavía nos vemos afectados en cuanto a mercancía se trata. Seguimos dependiendo de las importaciones y no somos capaces de obtener nuestros propios alimentos ya sea por espacios o el daño que le hemos hecho a nuestra tierra.

  5. Francheska Reyes said

    En el escrito de André Pierre Ledrú se puede llegar a varias conclusiones. Para comenzar me llama mucho la atención el hecho de que un extranjero haya visto con tanta claridad los problemas que estabamos enfrentando y más allá de eso buscó soluciones. España, con su afán de tener riquezas al momento, olvidó establecer un plan a largo plazo para sus colonias. El ejemplo de Puerto Rico es válido para probar este argumento. No le dimos énfasis a la agricultura y en cambio pusismos este recurso tan importante a manos de los esclavos. Limitar el comercio solo con la capital puede ser considerado uno de los errores mas graves. España no razonó el hecho de que teniendo los mares cerrados y limitando el comercio solo de Puerto Rico a España y viceversa les estaba haciendo perder mucho más dinero del que estaban ganando.Si se hubiese permitido el comercio con los extranjeros y al mismo tiempo se establecía un impuesto el resultado hubiese sido diferente. Los habitantes de las costas prefirieron comprarle sus abastecimientos a los extranjeros pues les resultaba más económico y fácil. Debido a que no contabamos con un sistema de carreteas era sumamente difícil transportar los abastecimientos que solo llegaban a la capital.

    Es de conocimiento común y al mismo tiempo impresionante como el imperio español decayó. Leyendo esto puedo llegar a la conclusión de que este suceso ocurrió debido al mal manejo por su parte. El oro y la plata son recursos agotables, mientras que la agricultura y la exportación de otros materiales hubiese asegurado una fuente de ingreso constante. Es lamentable como ya mencioné antes que un extranjero haya descubierto tremenda falla en nuestro sistema. Analizando esto me atrevería a decir que si los franceses hubiesen tomando posesión de la isla, nuestro futuro económico hubiese sido mejor. En estos momentos nos encontraríamos en una situación muy diferente a la que nos estamos enfrentando ahora, probablemente mejor. Un país exitoso es aquel que exporta más de lo que importa. Si en aquellos tiempos hubiésemos corregido esa falla y le hubiesemos dado más importancia a la agricultura. Ahora mismo seriamos un país que no dependiera tanto de la importación y por ende gozaríamos de una mejor economía.

  6. Cristina Santana Sepúlveda said

    En este documento económico/comercial, Ledrú explica que existen 4 causas primordiales que atrasan el avance sobre la Isla. Primeramente, podemos notar la crítica a los españoles denominándolos como personas perezosas, que viven del trabajo del esclavo pudiendo (los españoles) tener mano de obra para que en la Isla se pueda completa con más rapidez y eficiencia las necesidades básicas. En segundo lugar,el bonático francés presenta un problema infraestructural (no hay caminos para transporte) y recalca una posible solución con visión ambientalista: crear desagües. Como tercer punto, favorece el contrabando de productos cosechados en la Isla. Por último, expone que los colonos deberían aprovechar la fertilidad de la tierra del país y sacarle ventajas con la cosecha de maíz, arroz y patatas; no tan solo del café. De tal modo, hace ver que los españoles no se percataban de las grandes ventajas que podían sacarle a la isla. Irónicamente, un extranjero que solo iba de visita podría darse cuenta que un colono que vivía allí.

    En cuanto al comercio, Ledrú marca la existencia de una diferencia entre las zonas costeras y rurales en cuanto a consumo y compra de productos. Los costeros preferían los artículos extranjeros. Cosa que es de esperarse porque es mucho más económica y factible la obtención directa de los productos mediante los puertos que a través de la cosecha de la isla donde no podría ser certera la llegada por los caminos inaccesibles. Sin embargo tenemos que tener vigente que los señalamientos de Ledrú provenían de un «turista» extranjero. Por lo tanto, sus comentarios solo se basaron en observaciones y no en un análisis profundo.

  7. Emmanuel Montalvo Brito said

    El naturalista André-Pierre Ledrú, hizo una visita Puerto Rico para ver la fauna y la geografía de la isla. Encontró que la isla en un estado de estancamiento y enumera las diferentes razones porque la isla estaba en este estado para el año 1810. Se nota que se necesitan más trabajadores en el área de la agricultura ya que este trabajo se les ha dejado a los esclavos y además la cifra de habitantes y trabajadores esta desbalanceada; pocos trabajadores, muchos habitantes, por lo tanto, se necesitan mas trabajadores no solo esclavos si no también blancos. Además de esto el naturista notó que la falta de carreteras, puentes y esclusas para el movimiento de las cosechas y frutos no permitía que el comercio se diera entre los mismos habitantes, porque el camino era demasiado largo y, por lo tanto, los costos duplicaban. Así que el colono prefería venderlos a los extranjeros los cuales viajaban a diferentes puntos de la isla que a la capital que era el único punto de comercio legal.

    Ahora, bién el comercio con los extranjeros no era permitido por lo tanto el vender extranjero se llamaba contrabando. La prohibición que tenían de vender productos al extranjero era la culpable del estancamiento de la isla. Gracias a esto el país solo podía vender lo que exportaba España. La isla hubiera sido más rica en comercio si no fuera por estas obsercaciones de Ledrú. La falta de mejores medios de transporte y el libre comercio en Puerto Rico, según el naturalista, hubiesen sido beneficiosas para el progreso de Puerto Rico. Dado que que se prohibe la comunicación de la capital con la isla por medio del mar se hace mucho mas difícil por la falta de carreteras ya antes mencionadas. Puerto Rico era un país rico en agriculura pero las prohibiciones y el mucho contrabando hacían de Puerto Rico una isla estancada.

  8. Alba N. Ramos Martínez, Alba N. Ramos Martínez, María Pérez Valentín, Wilalberto Rodríguez González, Gamalier Rodríguez Batiz, Edwin Rodríguez Colón -Grupo 4

    Al analizar este documento notamos que en el primer punto se toca el tema de la mano de obra. Aclara que se necesita más mano de obra y que los blancos también deberían trabajar ya que los esclavos no dan a basto para tanta gente. En el segundo y tercer punto menciona que muchas personas prefieren el contrabando e ir a los puerto más cercanos antes que viajar a la capital. Este problema se debe a que no hay carreteras ni recursos para transportar los productos. Asegura que si hubiera más carreteras y existiera el mercado libre entre Puerto
    Rico y otros países, se podría exportar más frutos; obteniendo el progreso de Puerto Rico.

    Por otro lado resalta el beneficio que tiene la capital y la desventaja de la zona rural. Casi todo lo que consumen los habitantes de la zona rural son productos que ellos mismos producen, todo lo contrario a la capital la cual recibe productos exportados y mejores beneficios.

  9. Omar I. Colón Muriel, Camila Bonet, Antony Díaz, Leyla Hernández, Sylvia Lebrón, Eduard Colón – Grupo 1

    En esta carta lo primero que llama la atención es el conocimiento de este extranjero, André-Pierre Ledrú, de la condición puertoriqueña en cuanto el estado político y económico. Su análisis es refrescante porque ofrece una perspectiva distinta… la de un extranjero. Las cosas que él estipula son interesantes porque las trae organizadas y fundamentadas. El punto que resalta es el progreso de la isla. Básicamente estipula que la administración española está defectuosa y que no le están haciendo justicia a los habitantes. El texto gira alrededor del contrabando en la isla, pero no es expuesto como algo negativo, al contrario. Lo que se le está criticando a España es su incapacidad de ver algo bueno bajo sus narices.

    De una forma u otra está diciendo que la economía no esta buena, el sistema de transportación tampoco, pero que, primordialmente se debe a las políticas atrasadas y represivas de España. Sin embargo, parece que Pierre Ledrú está a favor de que la administración mejore y que los actos ilegales no se den. Pero no reprimiendo el contrabando, sino aceptándolo y aprovechando sus beneficios. Todo parece señalar que el autor solo quiere que todo se resuelva, para que entonces todos salgan ganando. Modernismo…?

  10. Rossig N. Mercado Hernández, Ángel M. Morales, Brenda N. Mazo, Yesenia Montalvo, Mirely Mercader – Grupo 3

    Lo que entendimos de lo que dijo el viajero es que se debería de cambiar la visualización de que solamente los esclavos eran los que tenían que trabajar porque si todos lo hicieran por igual se haría más rápido el trabajo y ganarían más dinero.

    Para evitar contrabando el cual era una buena solución económica en Puerto Rico, debían de construir puentes, caminos y así los habitantes podían ir más lejos para vender sus productos a precios razonables sin tantas perdidas.

    Y se ve que preferían más los productos de los ingleses y franceses porque eran más baratos y también de mejor calidad que el de los españoles que en eso era todo lo contrario.

  11. Francheska López Quiñones, Laura A. Mattei Velázquez, Antonio J. León – Grupo 2

    Relevancia del documento:
    – habla de que no hay desagues.
    – Espana prohibía el comercio con extranjeros
    – No se utilizan el arroz, el maiz ni las patatas
    – Para el 1788 Puerto Rico tenía un comercio pobre
    – El comercio se basaba prácticamente en contrabando
    – Plantea que le prohiben al colono las comunicaciones por mar con la capital
    – Hace alusión al libre comercio como un bien estar para P.R desarollar su comercio propio.

Sorry, the comment form is closed at this time.

 
A %d blogueros les gusta esto: