Puerto Rico: su transformación en el tiempo

Historia y sociedad

  • Lo nuevo

  • Posts Más Vistos

  • Categorías

  • Historias y palabras

  • Visitantes

    • 1.020.414 hits
  • Archivos

  • Taller de trabajo

  • Escribe tu dirección de correo electrónico para suscribirte a este blog, y recibir notificaciones de nuevos mensajes por correo.

    Únete a otros 5.302 suscriptores

Documento y comentario: Jean Baptiste Labat, la yuca (1722)

Posted by Mario R. Cancel-Sepúlveda en 26 septiembre 2009


Padre Jean Baptiste Labat, Nuevo viaje a las Islas de la América. Volumen I. (Paris, 1772). Capítulo XVI (Fragmento)

De la mandioca

He dicho en algunos lugares más atrás que el casabe y la harina de mandioca sirven de pan a la mayor parte de los habitantes blancos, negros y rojos de las Islas, es decir, a los europeos, los negros y los salvajes. Y creo que es a propósito explicar aquí lo que es el casabe y la harina de mandioca después que haya descrito el árbol o arbolillo que la produce y la manera en que se le cultiva.

YucaLa mandioca es un arbolillo cuya corteza es gris, roja o violeta según las diferentes especies de albura que ella cubre. La corteza de todas las especies es muy delgada. Crece hasta una altura de siete u ocho pies. A esta altura el tronco es grueso como el brazo. El tronco y las ramas están llenas de nudos bastante cerca los unos de los otros, con pequeñas excrecencias que marcan los lugares donde estaban las hojas que han caído, pues a medida que el árbol crece, las hojas se desprenden de la parte inferior de las ramas, y no se las encuentra más que en las partes más altas. La madera es blanca y quebradiza; crece mejor de plantones que de semillas: al menos es seguro que no se tendrá sino poca raíz comestible si se siembra la semilla que produce. Su hoja es como un trébol alargado, o mejor como una hoja de vid mediana que se hubiese cortado a lo largo de sus nervaduras y a la que no se le hubiere dejado de cada lado más que medio dedo de ancho. Su raíz principal echa a su alrededor otras tres o cuatro y hasta seis o siete de diferente grueso y largo, según la edad del árbol y la bondad del terreno. Las he visto gruesas como la pierna, pero eso es extraordinario. Comúnmente son del tamaño de las más grandes remolachas. La corteza de las raíces es del color de la del árbol, es decir, gris cuando el árbol es gris, roja cuando el árbol es rojo, pero el interior es siempre blanco y de la consistencia de los nabos; hay raíces que están maduras en ocho meses. Se llama al árbol o mandioca que las produce, mandioca blanca o de bejuco. Las otras especies como la mandioca de hojas grandes, la mandioca roja y las demás especies necesitan catorce e incluso dieciocho meses para llegar a su pleno tamaño y madurez.

Se sabe ya que este arbolillo crece de plantones; todo lo que se necesita para plantarlo es hacer un hoyo de alrededor de un pie y medio de largo y de cinco a seis pulgadas de profundidad, en el cual se acuestan dos trozos de esta planta de quince a dieciséis pulgadas de largo, uno de cuyos extremos se deja un poco fuera de tierra, después de lo cual se los cubre con la tierra que se ha sacado del agujero donde se los ha puesto. Se alejan los hoyos unos de los otros de acuerdo a la bondad del terreno; por lo común se dejan entre ellos dos pies y medio de distancia. Se tiene cuidado de escardar las hierbas que crecen alrededor por temor a que sofoquen las nuevas plantas.

Cuando se juzga que las raíces han logrado todo el grosor y la madurez que pueden conseguir de acuerdo a la calidad de la mandioca que las ha producido, se las arranca de tierra a medida que se tiene necesidad de ellas, lo que se hace arrancando la planta toda entera, con lo cual las raíces no dejan de salir, y en caso de que alguna se separe, lo que es fácil de notar, se la excava con la azada. No se necesita gran fuerza para arrancar este tipo de plantas, pues además de que los terrenos no son extremadamente duros, las raíces no están muy adentro de la tierra. Una vez que se han sacado estas raíces, los negros destinados a esta tarea rascan o raspan la corteza con un cuchillo mellado, como se hace con los nabos, y las arrojan a una batea llena de agua donde se las lava bien, después de lo cual se las ralla, es decir, se las reduce a una especie de harina muy húmeda que parece un aserrín grueso de madera, lo que se hace pasando fuertemente la raíz sobre un rallador de cobre, como se pasa el azúcar. Estos ralladores de cobre se llaman rallos y el trabajo que se hace por medio de ellos rallar, y tienen de quince a dieciocho pulgadas de largo por diez o doce de ancho. Se los sujeta con clavitos a una tabla de tres pies y medio de largo y un pie: ancho, colocados no en toda su anchura, sino en el centro. El negro que ralla pone un extremo de la tabla con el rallador en una batea o cuba de madera y apoya el otro contra su estómago; tiene a su lado un cesto donde están las raíces bien raspadas y lavadas, y toma una en cada mano y las pasa y repasa sobre el rallo, apoyándolas fuertemente hasta que las ha reducido a harina.

boinayel

Después que se han rallado todas las raíces arrancadas, se toma la harina que está en la batea y se la lleva a la prensa para exprimirle todo el jugo de que está llena. Se considera este jugo como un veneno, no solamente para los hombres sino también para los animales que lo beben, o comen las raíces antes de que el jugo le haya sido exprimido. El padre Du Tertre y los otros que han hablado de este jugo dicen que no es un veneno malsano lo que causa la muerte, sino que al tener demasiada sustancia, el estómago de los animales no lo puede digerir y con ello se asfixian. Lo que se manifiesta en que los animales que mueren de ello no tienen alteradas las partes nobles, sino solamente el pecho hinchado.

Los diferentes experimentos que he hecho con este jugo me han convencido de que, además de esta abundancia de sustancia alimenticia, una parte de su malignidad consiste en su frialdad, que detiene la circulación de la sangre, entumece los humores y al final causa la muerte sin atacar las partes nobles del animal; la razón en la que me baso es que el mejor remedio que se ha encontrado hasta el presente para salvar la vida de los animales que de él han bebido es excitar en ellos violentos movimientos, haciéndoles correr lo más rápido que se pueda, calentándolos al hacerles tragar el ron más fuerte con la teriaca después de haberles hecho tomar aceite para excitarles a vomitar lo que han tomado; en una palabra, activando los humores y poniendo la sangre en movimiento.

El padre Du Tertre da tres remedios para impedir los malos efectos del jugo de la mandioca. El primero es hacer beber aceite de oliva con agua tibia, y eso excita el vómito y no puede dejar de dar alivio.

El segundo es beber gran cantidad de jugo de piña con algunas gotas de limón.

Yo sé que el jugo de piña es muy incisivo y muy frío, tal como el de limón, y es esto lo que me hace dudar de la bondad de este remedio, aunque él lo da por infalible.

El tercero es el jugo de la hierba de las culebras.

Comentario:

El primer apunte valioso del texto es el hecho de que hacia el siglo 18, el consumo de yuca y casabe se había generalizado en las Antillas y que era un alimento común de “los europeos, los negros y los salvajes”. Su lenguaje demuestra que, en la jerarquía de las etnias locales, los naturales ocupaban la posición más baja.

De inmediato hace una descripción de la planta propia de un naturalista, y de la forma en que la misma de reproduce: mediante plantones o espeques. Para hacer comprensible a un público europeo su información, compara la hoja de la yuca con el trébol y la vid, y el tamaño de la planta con el arbusto de remolacha, elementos conocidos por su público lector.

Los métodos de siembra, cosecha y preparación del producto ocupan buena parte del texto. El equipo para preparar el producto es reducido: un rallador o guayo de cobre y una batea, similares a los que se usaban para moler la pasta de azúcar moscabada con el fin de producir un granulado dulce.

La explicación de los efectos del veneno de la yuca puede ser de utilidad para comprender algunas prácticas de los aruaco-taínos comentados en las crónicas de Indias en especial sus prácticas de suicidio. La preocupación por encontrar un remedio para los efectos de la ingestión del veneno y los antídotos sugeridos, demuestra la forma en que la ciencia europea enfrentó realidades desconocidos con el fin de controlarlos y ponerlos a su servicio.

  • Mario R. Cancel
  • Historiador y escritor

16 respuestas to “Documento y comentario: Jean Baptiste Labat, la yuca (1722)”

  1. Michelle Pietrantoni said

    Jean Baptiste Labat era un cura Francés que al parecer había sido enviado para documentar como era la vida en las islas y que tenían para ofrecer. Según lo que él documentó quedó bastante impresionado con la yuca. Describe esta raíz que era una parte muy importante de la dieta de los habitantes de la isla y de las Antillas detalladamente. Explica desde como se siembra y la forma de las hojas y el tallo hasta como recogerla y cuando. Especifica el tamaño máximo y el normal de la raíz y como se prepara, hasta la compara con la harina en Europa para que sus lectores puedan comprender mejor lo importante que era para la isla. Además habla sobre varios modos de uso alternos como por ejemplo para curar y hasta como alguien se puede envenenar con dicha raíz.

    Un detalle muy importante es que el especifica que todos los habitantes la consumen; los blancos, los negros y los rojos que eran los nativos a los que el llamaba salvajes. Dejándonos llevar por este comentario podemos inferir que no todos los habitantes tenían la misma dieta. Otra cosa que me llamó la atención fue el hecho de que se refiere a los nativos como de piel roja, nunca antes había visto que se refirieran a los nativos como gente de piel roja. Me imagino que lo de salvajes se debe a que eran gente sin educación formal que andaban semi-desnudos por la isla y vivían en casas simples.

  2. Daylinés M. Marrero Román said

    Según el escritor, explorador y botánico Jean Baptiste Labat la yuca se convirtió en el siglo 18 un alimento generalizado en las Antillas y en un alimento común para todas las razas que existían en este periodo. La producción de la yuca, su procedimiento de siembra y su preparación reflejan aspectos culturales importantes de nuestra historia. Para que los frutos fuesen satisfactorios tenía que manejarse un proceso específico de siembra y de recolección.

    En primer lugar para tener éxito el árbol no debe nacer de semillas sino que tiene que ser plantado para que así su semilla poder ser comestible. Desde su plantación el fruto tarda entre 8 a 15 meses dependiendo de la especificación de mandioca que sea. El proceso que se debe de llevar a cabo es hacer un hoyo de más o menos un pie y medio de largo y de 5 a 6 pulgadas de ancho. Luego se deben de colocar los trozos de la planta que sean de entre 15 a 16 pulgadas de largo dejándole los extremos fuera de la tierra, la cual finalmente se cubre. Es importante separar cada hoyo entre dos a dos pies y medio para que en su crecimiento las plantas no se ahoguen unas con otras.

    El proceso principalmente es el rallado del cual se extrae un jugo de la harina caracterizado como un veneno. Según el padre Du Tertre el veneno no necesariamente tiene que causar la muerte pero es letal ya que el organismo no lo digiere y puede llevarlo al asfixie. El uso del veneno explica algunas prácticas del aruaco taino ya que por medio de este se podían hacer asesinatos o suicidios. El veneno también nos explica como los europeos usaron la ciencia para lograr control. La ciencia europea logro encontrar algunos remedios para salvar a quienes habían bebido el veneno, primero se podía beber aceite de oliva con agua tibia con la intención de provocar vomito, también se podía beber mucho jugo de piña con algunas gotas de limón o se podía beber la hierba de las culebras.

  3. Carol Villanueva Rivera said

    En esta lectura se puede ver que el padre Jean Baptiste Labat describe el árbol o arbolillo de “mandioca” mejor conocido como la yuca. En el mismo expone la manera en la cual se siembra y se le da el uso necesario al mismo. La mandioca así como las raíces son trabajadas por los esclavos con “rallos” en donde es pasado por la misma obteniendo una harina. La misma se toma de una “batea” y es llevada a la prensa en donde es exprimida obteniendo un jugo catalogado como venenoso.

    Este se menciona en la lectura como una advertencia hacia el lector ya que el ingerir este jugo podría causar la muerte aunque el padre hace mención de algunos remedios para impedir que esto ocurra. Lo que pude apreciar del escrito es que este producto agrario era muy utilizado por los europeos, los negros y los salvajes, además el padre utilizo de referencia el conocimiento y su propia experiencia con el mismo para en cierto modo experimentar con él y llegar a sus propias conclusiones.

    Me pareció que el padre era muy detallista y descriptivo sobre la planta y como esta era utilizada y apreciada por los habitantes. Lo curioso del escrito es que en ningún momento este hacer referencia sobre la población que podía adquirir ese producto y cuales usos le daban a la misma fuera de ser harina o jugo venenoso. En cuanto a mi percepción del mismo es una exposición del producto para los europeos en donde es presentado como un producto exótico y diferente.

  4. Claudia S. Ruiz López said

    En el siguiente documento,Jean Batiste Labat hace una abundante y detallada descripción sobre la siembra, cosecha y recoleccion de frutos del arbol de mandioca. Al principio del texto nos dice que las personas que comunmente consumian este alimento de el casabe y harina de mandioca eran los negros, europeos y salvajes. Al principio, nos describen como es el árbol de mandioca para que nosotros como lectores tengamos una idea de como es y poder diferenciarlos de todos los demas. Este árbol se destaca por varias caraceristicas como por ejemplo: la corteza delgada y de distintos colores, la altura de 7 a 8 pies, las frondosas ramas y hojas que tienen y la raíz comestible.

    Mas adelante nos explica como era la cosecha de este arbol y el terreno donde habia que sembrar la semilla. Se dice que el terreno era uno fertil y bueno para cosechar de manera eficiente. Jean Baptiste nos ensena que para ellos la agricultura de la yuca era muy importante porque era una manera de elos poder alimentarse.
    Tambien nos explica el proceso de preparacion del fruto cuando han pasado 18 meses y empiezan a arrancarlo del terreno. El texto dice que los negros destinados eran quienes estaban a cargo de rallar hasta convertir en harina la mandioca. AL decrinos que eran negros nos dice de manera indirecta que la clase baja eran los encargados de hacer el trabajo para los demas ya que tenían que preparalo. Para aquel tiempo los negros eran quienes teniana que hacer casi todo y servirle a los demás. Labat nos dice a través del documento la manera en que este fruto lo exprimían hasta convertirlo en jugo y a veces causar muerte a animales por la abundancia de sustancia alimenticias. Por medio de esto te podrás dar cuenta que ellos estaban interesados en poder remediar el problema de la ingestion del veneno. Tales eran: beber aceite de oliva, jugo de piña y jugo de a hierba de la culebra.

    Luego de haber leído y comprendido este documento me di cuenta que para el siglo 18 la agricultura era escencial para la subsistencia del hombre. En esta lectura se tocan algunos terminos que nos hacen comprender mas facil lo que se hacia con la yuca. Los mismos son: agricultura, productividad, manera de sobrevivencia, instrumentos, muerte y remedios. La yuca era el alimento que los permitía comer y a la vez desallorarse en sus habilidades del cultivo.

  5. Zulmarie Cordero said

    Jean Baptiste Labat comienza este documento detallando el uso que se le daba al casabe y a la harina de mandioca, como alimento principal de los habitantes blancos, negros y rojos de las Islas Antillanas. Además, describe detalladamente como es el arbolillo de que produce el casabe, y como se cultiva este producto.

    En mi opinión, el escritor brinda toda esta información para que los lectores, de tan solo ver este arbolillo, puedan reconocerlo e identificarlo. Nos deja saber, que el fruto que produce el arbolillo, necesita 18 meses para estar completamente maduro, y es entonces cuando se pueden arrancar sus raíces de la tierra para procesarlo. Nos dice que para hacer la harina hay que lavar bien las raíces que se extraen de la tierra, luego se rallan reduciendo el producto a una especie de harina muy húmeda, a la cual luego se le elimina el jugo, que es un tanto venenoso.

    Después de todo este proceso, el producto final es la harina de yuca, a la cual se le da infinidad de usos, tales como hacer pan de casabe, pasteles de yuca, etc. A fin de cuentas, lo que el escritor quiere dejarnos saber es que desde el siglo 18, la yuca y el casabe era fuente de nutrición para los habitantes de las Antillas.

  6. Cesar Antonio Ayala Hernandez said

    Este documento nos puede mostrar cual es la diferencia entre yuca y mandioca, de dónde se extrae y dónde se encuentra. El Casabe de yuca o simplemente casabe o cazabe, es un producto alimenticio originario de Venezuela que también se encuentra en Latinoamérica en el Caribe, Amazonia y Orinoquia Colombiana, Cuba, Puerto Rico, Honduras, la Amazonia y República Dominicana, el cual se confecciona a partir de la yuca o mandioca, también conocida como Yuca Brava o Yuca Amarga Manihot Esculenta. La yuca era uno de los principales cultivos de la época precolombina, Su subproducto el casabe, debido a sus posibilidades de conservación, era una de las bases fundamentales de alimentación de los pueblos originarios del norte del sub-continente.

    Consiste en una especie de torta, o pan ácimo delgado, circular a base de yuca que formaba parte de la dieta tradicional de los taínos, habitantes nativos del Caribe y uno de los componentes de la población actual de algunas regiones del Caribe a través del mestizaje. En Brasil se denomina tapioca.La yuca amarga o brava es sacada de la tierra, se ralla y se extrae su jugo nocivo apretándola con un sebucán, un tamiz en forma de tubo de 8 a 12 pies de largo tejido de hojas de palma, para luego amasarla, formando la torta circular, secarla y tostarla al sol o en un horno.La mandioca que se conoce también como casava, tapioca, yuca, aypio pan de tierra caliente es en realidad una planta cultivada que no puede encontrarse en estado natural en la actualidad.

  7. Neryna Cuadrado Grupo 1 said

    En esta lectura vemos como Jean Baptiste hace una descripción naturalista del árbol de la yuca, así como de sus propiedades físicas y sus variedades. Vemos como describe las técnicas de cultivo utilizadas para la época como la propagación por esquejes en vez de semilla y la siembra en surcos o hileras.Vemos que este alimento era la base de la dieta de todo habitante de la isla sin importar si era blanco, negro o natural. Distribución de tareas como pelarlas y rayarlas, era trabajo de los negros.

    Un dato tambien curioso era la utilización del jugo de la yuca como método de suicidio para los naturales. Cosa que podemos explicar ya que este contiene cianuro y además causaba una fuerte indigestión. Vemos que la mayoría de remedios utilizados hoy pueden parecer remedios caseros pero fueron una parte importante para el desarrollo de la medicina.

    🙂

  8. Carmen E. Rosado Echevarrìa Grupo 4 secciòn 021 said

    La lectura del documento del padre Jean Baptiste Labat nos deja ver toda una serie de detalles que nos ayuda a entender como era la vida para los años de la colonización. En nuestra discusión de grupo decidimos concentrarnos y discutir dos puntos.

    Primero, empecemos por exponer lo que nosotros pensamos que significaba que los nativos de la isla se les refiriera como salvajes. Como ya hemos estudiado, los europeos se veían como superiores a los negros y nativos; y de igual forma sabemos que los negros también se veían como superiores a los nativos. Pero quizás el término de salvajes no solo venga de que los nativos eran unos seres inferiores, sino de la simple explicación que vivían en la selva. La isla y toda América tienen un clima tropical, y se caracterizan por la abundancia en vegetación, así que cuando llegaron los descubridores y conquistadores europeos lo que encontraron fue gente que vivía en unos territorios “selváticos”, de ahí el término de salvajes. Así que el hecho de que los nativos tuviesen una relación bien cercana con las montañas sólo ayudó a fomentar esto.

    El segundo punto que queremos tocar sería que el documento del padre Jean Baptiste Labat se podría tomar como una especie de “panfleto” que puede servir como una “guía”. Este documento podía servir de “guía” para explicar lo que es la yuca, los pasos para cosecharla, como se prepara y explicar la peligrosidad que el jugo- tomado en grandes cantidades- tenía. No solo le da al posible dueño de negros y nativos las instrucciones sobre el papel que cada tenía en la preparación, sino que le da a dicho dueño los remedios para curar el envenenamiento con esta planta usada por los nativos para privarse de la vida. El documento también podía servir como un panfleto promocional sobre la yuca y todo el proceso de su preparación para europeos posiblemente interesados en la colonización.

  9. Angel Perez Grupo # 4 said

    La mandioca, mejor conocida como la yuca formó parte de la vida de nuestros antepasados para el siglo 18. Se nos explica en la lectura anterior quiénes comen la yuca y como estos la siembran, siempre denotando la inferioridad de los taínos ante los españoles y negros. Este explica paso a paso como se debe sembrar la yuca; hace una breve comparación de su planta con otras muy parecidas. Menciona quiénes son los que la siembran, quiénes la limpian y la rayan; expresando su superioridad en contra de los naturales y africanos. También recalca como se hace el veneno de la mandioca y cuáles son sus remedios con el fin de utilizarlos para su propio beneficio. Al expresar el dolor que les da a los animales al consumirlo, no cabe duda que estos pensaron o hicieron experimentos con los indios y africanos, para así poder tener un mayor control sobre los mismos.

  10. Sylvia De Lys Ruiz said

    En la discusión en grupo del documento del Padre Jean Baptiste Labat sobre la mandioca (Yuca) encontramos como marginaban a los naturales o salvajes aun más que a los mismos africanos. Se puede notar que los negros estando en la misma situación que los indios pero eran vistos más humanos que los naturales, hago la aclaración que para los europeos ellos eran superiores a ambos grupos y que los naturales y negros estabas preparados para trabajar en la tierra. Es importante ver como el color de piel y lo sentimientos de superioridad separan a estos grupo pero la yuca, el alimento, los une.

    Un dato curioso que notamos fue la exageración acerca de la altura del árbol de la yuca. En el documento el Padre Jean Baptiste Labat afirma que el árbol de yuca puede crecer de 7 a 8 pies de altura. A nuestro entender la exageración sobre la altura de la yuca puede ser una forma de promocionarla a los europeos ya que también se hace un amplio relato sobre la forma en que se utiliza y de produce de la misma manera se utiliza ejemplos de plantas conocidas para los europeos para que tengan una mejor visión del producto que hay en la isla.

    Por último hablamos sobre el veneno de la mandioca y notamos que ocasionaba una muerte dolorosa y el hecho de que los indios la utilizaban para suicidarse nos da a entender que debe haber un vínculo muy estrecho entre el envenenamiento por medio de la yuca, la perspectiva de los indios de la muerte y la conexión con la tierra.

  11. Adriana Franceschi Grupo 2 Sección 060 said

    Esta lectura muestra como el Padre Jean Baptiste Labat describe el árbol que produce la harina de la mandioca. Además explica quienes la consumían que son los blancos, los negros y los rojos o salvajes refiriéndose a los europeos, los africanos y a los naturales de las islas. Podemos percibir, en su manera de llamarlos, el racismo. Las diferentes descripciones que da el padre en su carta se basan en características físicas cuando no usa números como, por ejemplo, cuando describe el grosor de la raíz del árbol con su pierna o el tronco con su brazo. También describe mucho con los colores de la corteza. Además podemos observar que se designaban las tareas para procesar la harina de acuerdo con la fuerza física de los esclavos. Finalmente, habla sobre el jugo de la harina ya que funciona como un veneno por la sustancia que contiene porque el estómago no la puede retener y da algunos remedios que básicamente consisten en provocar el vómito.

  12. Kelly Cari said

    El Padre Baptiste explica en gran detalle las características físicas de los tipos de Yuca; que incluyen el gris, la violeta, y la roja. Él describe que el proceso de sembrar y cultivar es bien fácil.

    Se puede ver que la idea de los nativos y su forma de cultivar la mandioca fueron copiados por los Europeos cuando ellos llegaron, pero dieron el trabajo de cultivar y raspar a los esclavos negros. Y aunque ellos copiaron la técnica de los naturales, ellos los clasificaron como los más bajos de la jerarquía social.

    Tambien, Padre Baptiste menciona que el jugo de la mandioca es un veneno que mata hombres y animales sin dar evidencia física excepto un pecho inchado. Este asfixiaba a las víctimas. Hay 3 remedios para este que incluye tomar agua tibia y aceite de oliva para inducir vómitos. También se podía tomar jugo de piña con gotas de limón y jugo de hierba de las culebras.

  13. Camille A. Marrero Vilches said

    Como se sabe, los Hispano-Europeos trataban tanto a los negros y a los naturales como si fueran inferiores, incluso en la lectura de Jean Baptiste, se nota este tipo de clasificación pero lo más curioso de todo es que los naturales no son para ellos «mejores» que los negros, sino todo lo contrario. Ponen en el nivel inferior a los taínos o salvajes como estos le llamaban. Observamos que Jean Baptiste denomina a los naturales en la lectura como los «rojos» y asumimos que le atribuye este adjetivo por el color de piel de los taínos al estar desnudos y en constante percepción de luz solar o quizás por los colores naturales como el rojo del achiote que comúnmente usaban para pintar sus cuerpos.

    El árbol de yuca se le llamaba en aquel entonces «mandioca blanca o de bejuco». Ésta se cultivaba a través de plantones. Se menciona en la lectura que el proceso de madurez de la yuca tardaba entre unos 14-18 meses y por ende, podemos concluir que de cierta manera es por esto que los naturales apreciaban tanto este fruto de la tierra y lo cultivaban con gran cuidado.

    Los negros eran los encargados de trabajar la yuca y cuando la sembraban hacían hoyos a diferencia de los naturales, que sabemos que cultivaban sus frutos mediante conucos y montículos para sembrar sus frutos. Cuando el árbol de yuca ha dado su fruto maduro, se procedía a arrancarla para convertirla en harina mediante el uso de rayadores de cobre, (esta actividad también la ejercían los negros).

    La lectura también menciona el jugo de la yuca como un veneno casi siempre mortal y que lo utilizaban los naturales tanto para humanos como para animales. Sin embargo, Jean Baptiste resalta ciertos métodos para evitar el envenenemiento como es el uso de aceite de oliva al igual que jugos de piña y de limón aunque este último era un producto importado. De esta manera, podían provocar el vómito y limpiarse al igual que facilitaba el que la sangre circulara mejor y pura.

  14. Zuleyka Lorenzo #2 said

    En la lectura se ve reflejado el desprecio hacia los taínos, ellos le llaman los «salvajes». El casabe y la harina nervias de alimento para todos, incluyendo a los europeos. Los europeos explican la siembra y cosecha de la mandioca, a pesar de que la exageran. Para nuestro pensar los taínos eran los únicos que sembraban y cosechaban la mandioca, pero en la lectura habla de como los negros también colaboraban en la cosecha de la mandioca. Tambien explica que de la mandioca sale un jugo el cual es como un veneno, para los hombres como para los animales. Este veneno es malsano a menos que se utilice en grandes cantidades. Los taínos lo utilizaban para el suicidio, los más probable para evadir el dominio espanol. Jean Baptiste Labat, explica como hizo diferentes experimentos, lo mas probable para encontrar una cura para que los taínos no se siguieran suicidando.

  15. Lorraine Pérez Ortiz Grupo 3 said

    En la discusión del grupo determinamos que este documento habla de la yuca como un alimento común para todos como para los rojos (rebeldes), los negros y los blancos (españoles). Luego va describiendo la planta por su color, tamaño y textura y las comparan con cosas que ellos conocían como por ejemplo la hoja de la planta la comparan con la hoja del trébol. Al seguir leyendo nos dimos cuenta que ya ellos tenían la forma de cómo sembrar la planta ya que describen que tienen que hacer un hoyo de 1 pies ½ de largo y aproximadamente 6 pulgadas de profundidad.

    También nos dan una descripción del instrumento que utilizaban para rallar la yuca que lo llaman “rayo” y nos dice que es de 15 a 18 pulgadas de largo y 10 a 12 pulgadas de ancho que se sujetaba con clavos en una madera de 3 pies ½ de largo el cual se colocaba el rayo de cobre en el centro de la madera y quienes lo fabricaban eran los negros. Al finalizar la lectura habla sobre los remedios para contrarrestar el veneno que era usado tal vez como medio para el control de los naturales en otras palabras si por rebeldía amenazaban con matarlo no se dejaban intimidar porque ya ellos tenían los remedios.

  16. Abdiel Rivera Vargas (Grupo 4) said

    En este documento el padre Padre Jean Baptiste Labat, explica lo que es la yuca, describe el árbol, su cultivo, los procesos por lo que pasa y los efectos de su jugo. La yuca era consumida por los europeos, los negros y los salvajes. Con esta se hacia el casabe y la harina de mandioca, que servían de pan para ellos. La mandioca era un arbolito de corteza gris, roja o violeta, según las especies. El tronco y las ramas están llenas de nudos bastante cerca uno de los otros.

    En cuanto al cultivo, este arbolillo crece en plantones y lo que se necesita para plantarlo es hacer un hoyo. Uno de los extremos se deja fuera de la tierra y se cubre con la tierra sacada del hoyo. Cuando la yuca esta lista se arranca de la tierra, sacando la planta entera. Esta era sacada por los negros, quienes raspaban la corteza con un cuchillo mellado y lo arrojaban a una batea llena de agua, las lavaban y luego las rayaban hasta que quedara como una harina pasando la raíz sobre un rallo de cobre, algo similar a como se pasaba el azúcar. Después que terminaban de rayar la yuca se cogía la harina y la llevaban a la prensa para exprimir el jugo.

    Este jugo se consideraba venenoso y cuando un animal u hombre lo bebían, se concentraba mucha sustancia en el estomago, estos no lo podían digerir y de esta forma provocaba asfixia en el individuo. Tres remedios mencionados por el Padre Du Tertre para impedir los efectos del veneno eran: beber aceite de oliva con agua tibia, beber gran cantidad de jugo de piña con algunas gotas de limón y el jugo de la hierba de las culebras.

Sorry, the comment form is closed at this time.