Puerto Rico: su transformación en el tiempo

Historia y sociedad

  • Lo nuevo

  • Posts Más Vistos

  • Los mejores

  • Categorías

  • Historias y palabras

  • Visitantes

    • 992.545 hits
  • Comentarios de los lectores

    Imagen de Betances… en La americanización en Mayagüez…
    Imagen de Betances… en Betances y la epidemia del…
    Ismael Cancel en La Invasión de 1898: apuntes…
    yadiel en Transformaciones económicas y…
    Jose F. Bernal en Documento y comentario: Memori…
  • Archivos

  • Taller de trabajo

  • Escribe tu dirección de correo electrónico para suscribirte a este blog, y recibir notificaciones de nuevos mensajes por correo.

    Únete a otros 4.185 suscriptores

Archive for the ‘Mario R. Cancel’ Category

Documento y comentario: La Iglesia Católica y la prostitución durante el siglo 16

Posted by Mario R. Cancel-Sepúlveda en 29 octubre 2013


El Rey-Concejo, justicias y regidores de la cibdad de Puerto Rico en la isla de San Juan.

 Bartolomé Conejo me hizo relación que por la honestidad de la cibdad y mujeres casadas della, e por excusar otros daños e inconvenientes, hay necesidad de que se haga en ella casa de mujeres públicas, y me suplicó e pidió por merced le diese licencia e facultad para que, en el sitio y lugar que vosotros le señaláredes, él pudiese edificar y hacer la dicha casa o como la mi merced fuese; por ende yo vos mando que, habiendo necesidad de la dicha casa de mujeres públicas en esa cibdad, señaléis al dicho Bartolomé Conejo lugar e sitio conveniente para que la pueda hacer, que yo por la presente, habiendo la dicha necesidad, le doy licencia e facultad para ello. E non fagades ende al.

Fecho en Granada a cuatro días del mes de agosto de 1526 años. Yo el Rey- Refrendada del Secretario Cobos– Señalada del Obispo de Osma e Canarias y Obispo de Cibdad Rodrigo.

Comentario:

 La prostitución comercial era ampliamente conocida en las grandes ciudades europeas y las quejas de los cristianos radicales y puritanos parecen demostrarlo. Las casas de Ginebra y Zurich, hechas a la comodidad del soltero e incluso vigiladas para impedir el acceso a los hombres casados, son una demostración de lo que acabo de decir. En todo caso, el compromiso con el supuesto pecado / delito era evidente. Eso también ayuda a comprender el temprano acceso a las casas de lenocinio en el San Juan Bautista del siglo 16.

Prostituta robando a un joven cliente. Grabado del siglo 16

Prostituta robando a un joven cliente. Grabado del siglo 16

En gran medida una ciudad, por grande o pequeña que fuese, donde viviese muchos hombres solteros o solos y hubiese una guarnición sin esposas necesitaba sitios para que los mismos consiguieran “expansionarse”. Ángel López Cantos ha identificado una tal Isabel Ortiz, blanca, que regenteaba una casa de prostitución hacia 1508. Los nombres de las prostitutas aparecen más tarde: hacia 1555 se puede identificar a Brígida, quien casualmente era parda joven y “puta pública de todos los que la quieren e ladrona, mentirosa e testimoniera e por tal es tenida”. El patrón de las acusaciones a la transgresora no es muy distinto al de brujomanía o al que se descubre en el caso de los esclavos rebeldes en el mundo colonial.

La decisión de Carlos V de otorgar a Bartolomé Conejo licencia para establecer una casa de prostitución en el Puerto Rico de San Juan, encajaba perfectamente dentro de los argumentos finamente elaborados a partir de la tradición agustiniana. De lo que se trataba era, y esto es muy importante, de “proteger la honestidad de la cibdad e muxeres cassadas della…” con una casa de mancebía donde las autoridades locales lo señalaran. Lo cierto es que de acuerdo con Salvador Brau, el desbalance sexual era notable en aquel momento. Mucho más notable era el que existía entre los hombres y las mujeres disponibles para el matrimonio. El orden interpretaba aquello como un potencial peligro para la moral pública y privada por todas las posibilidades que abría para la trasgresión ética. Si la casa del colono Conejo se abrió o no es asunto que no me interesa aclarar en este momento. La relevancia del incidente radica como ya señalé, en la naturaleza de los argumentos que se esgrimieron para justificarla y en el hecho de que la práctica de la prostitución fuese tolerada con argumentos paralelos hasta principios del siglo 18. Mientras tanto el sexo pagado se ejecutaría de los más diversos modos: en la privacidad de la casa de la prostituta. También es probable que algunos milicianos prostituyesen a sus parejas consensuales o sacramentales para su beneficio económico cediéndolas casualmente a sus superiores. En este caso naturalmente los fantasmas del sexo y los del poder se confunden en un juego que de momento no es pertinente aclarar.

Tomado de Mario R. Cancel, “Flores de la noche: las mujeres públicas y el orden a fines del siglo 19” en Historia marginales: otros rostros de Jano. Mayagüez: Centro de Publicaciones Académicas, 2006: 102-104.

  • Mario R. Cancel Sepúlveda
  • Catedrático de Historia y escritor

Posted in Ángel López Cantos, Bartolomé Conejo, Documento de historia de Puerto Rico, Educación en historia, Historia de la Iglesia Católica, Historia de Puerto Rico, Historias marginales: otros rostros de Jano, Iglesia Católica, Mario R. Cancel, Prostitución, Puerto Rico en el siglo 16, Salvador Brau | Etiquetado: , , , , , , , , , , | 1 Comment »

Anti-figuraciones: bocetos puertorriqueños, un ejercicio de historia social

Posted by Mario R. Cancel-Sepúlveda en 5 octubre 2010


  • Dr. Juan E. Hernández Cruz
  • Sociólogo y Miembro de la Academia de la Historia

Hoy nos ocupa aquí, comentar el más reciente libro del profesor Mario Cancel, amigo por el cual tengo un gran respeto intelectual y un genuino afecto. Un libro interesante, denso, como Mario nos ha acostumbrado a esperar de él, de un tema novedoso que refleja vivencias y experiencias de un grupo de ilustres puertorriqueños, casi todos de este Puerto Rico, el de la isla. Fue Don Arturo Morales Carrión el primero que convincentemente nos llevo a intuir los dos Puerto Ricos: el “primero” la capital; el otro, “la isla”. Yo añadiría otra categoría hoy: el Puerto Rico de la diáspora, de los que van y vienen.

Cada uno de esos Puerto Ricos tiene su idiosincrasia, su historia y su voz. En este libro Mario nos revela minuciosamente, interesantísimos girones de uno de ellos, el de “la isla”. Y lo hace a contrapelo de la historiografía y crítica literaria dominantes. Por eso, al él revelarnos las biografías de algunos representantes de ese mundo, que comparten espacios en una literatura marginal, o vivencias históricas dispares, lo resultante es una trama que se urde mediante una ingeniosa y extensa investigación.

El título del libro de por sí ya nos revela su intención, se trata de anti-figuraciones, o etapas de una biografía, o un acto de desdoblamiento del biografiado, y porque no decirlo, también del autor, y es que Mario escribe también desde una literatura marginal. (Cuando decimos aquí marginal, queremos decir al margen de la literatura del otro Puerto Rico, el oficial, el de la capital, que ha estado orientado hacia las metrópolis y los ismos e ideologías en boga.)

A mí me consta que el profesor Cancel no escribió estas biografías, o bocetos, con la intención de darnos una muestra vigorosa de la literatura marginal, o de la historiografía no convencional, eso surgió después, como el mismo lo relata en el prólogo. Y me consta, porque yo fui uno de los que lo entusiasmé para que se uniera a mí en un proyecto sobre la literatura sangermeña y escribiera el prólogo de la novela Kalila de Francisco Mariano Quiñones. Proyecto éste originado por el Círculo de Recreo de San Germán.

Anti-figuraciones: bocetos puertorriqueñosEn esa ocasión yo veía la posibilidad del especialista en historia y en literatura (Mario domina ambas disciplinas) libre de ataduras dogmáticas, para que escribiera la biografía de Don Francisco Mariano Quiñones y ubicara su novela desde una perspectiva crítica. Sé que otros de los trabajos incluidos en este libro también fueron solicitados por las mismas razones y en reconocimiento de su dedicación y erudición.

El resultado de esos trabajos encomendados en diferentes ocasiones, por un periodo de varios años y por diferentes personas, constituyen el volumen que hoy se nos presenta con voz propia y con una nueva personalidad. Se trata de Anti-figuraciones: bocetos puertorriqueños que así es el título completo del libro.

En el caso del ensayo de Mariano Quiñones, titulado “De Kalila a la literatura nacional o el oprobio del cosmopolitanismo” que ya he comentado en otro contexto, se refiere a la complejidad de la novelística de ese autor, la cual ha sido construida, y cito a Mario, “sobre los cimientos de la literatura masónica y mágica” para luego añadir “tan extrañas en la tradición literaria nacional”. Razón por la cual ha sido clasificada como marginal, debido a que rompe con la mayor parte de los moldes de lo que la crítica puertorriqueña ha considerado clásicos, como expresiones del S.19. Mario Cancel nos recrea los discursos del romanticismo y el nacionalismo, que encontrarían su mejor vehículo de expresión en la novela de Occidente, y el criollismo y naturalismo, que serían lo propio en la novela puertorriqueña. Acotando que serían a su vez los que menos peligro representarían para la ideología del régimen español de la época.

Otra posible lectura de estos textos es desde el interaccionismo simbólico, una de las microteorías de la sociología. Partiendo de la tesis de Simmel, y su concepción del pensamiento dialéctico, que él describe como multicausal y multidireccional, integrando hechos y valores y rechazando la idea de que hay líneas divisorias tajantes entre los fenómenos sociales. Simmel pone énfasis en las relaciones sociales y el interés, además de reconocer la importancia del presente, en relación con el pasado y en la proyección del futuro. Siendo este último el aspecto que hace a la obra de Mario atinada y permite que hagamos esa lectura simmeliana.

Todos los bocetos, o relatos biográficos del libro, nos revelan unos personajes y unas contradicciones, que son importantes para descifrar ese pasado y para ayudarnos a un entendimiento de este presente. Como diría el propio Simmel “el mundo puede entenderse mejor en términos de conflicto y de contrastes entre categorías opuestas”.

La posición de Simmel establece que el mundo está compuesto de innumerables acontecimientos, acciones e interacciones. Para orientarse en el laberinto de la realidad (que él llama los “contenidos”) las personas la ordenan, mediante su reducción, a modelos y formas. De esta manera, el actor se enfrenta a un número limitado de formas, en lugar de a un conjunto de acontecimientos específicos. La tarea del sociólogo y valga la pena decir del historiador en este caso, de acuerdo a Simmel, consiste en hacer lo mismo que el lego; esto es, imponer un número limitado de formas a la realidad social, a la interacción en particular, para que de esta manera pueda analizarla mejor. Esta metodología permite por lo general obtener un extracto de las características comunes que se encuentran en un amplio frente de interacciones específicas. Un ejemplo de ello serían las formas interactivas de superordenación y subordinación que se basan en una vasta gama de relaciones, “tanto en el estado, como en la comunidad religiosa; tanto en una asociación económica, como en una escuela de arte o en la familia”.

Hay en estos trabajos un paralelismo con lo que Simmel nos propone, eso es fijarse en un fenómeno específico, finito, de entre los acontecimientos más amplios del mundo en general, el examen de la multiplicidad de elementos que lo pueden componer e indagar su causa, que le da coherencia y así descubrir su forma. Investigar entonces los orígenes de esas formas y explorar sus implicaciones estructurales.

Este enfoque tiene el riesgo de que el investigador imponga un orden donde no lo había y de producir una serie de estudios inconexos, que a la postre no se acerque al construido por los legos. Eso no ocurre en este trabajo, que resulta coherente y nos revela situaciones específicas, partiendo de esa realidad que yo he conceptualizado como “el otro Puerto Rico” ubicada en la comparación con el “primer Puerto Rico” y el más amplio, del mundo en general. En este caso, ese enfoque nos permite entender mejor a Lola Rodríguez de Tió (Imágenes de una poeta: un asomo a la bibliografía de Lola Rodríguez de Tió) y la necesidad expresada por don Emilio del Toro Cuebas de que se escribiera la biografía de Lola, “la de la patriota”. Necesidad que se repetirá, al decir de Cancel, por diferentes estudiosos, en diferentes momentos históricos hasta el presente. El profesor Cancel recurre entonces a hilvanar los pasos de Lola, señalando el exilio y las dificultades de reconstruir éste, terminando con una oración lapidaria: “Los peregrinos (exiliados) no dejan de ser figuras marginales de una versión de la historia que se ve precisada a citarlos pero no puede integrarlos cabalmente a sus grandes invenciones nacionales”.

La contradicción de la dama de alta sociedad, señalada por Cancel, que prestó su casa en La Habana para guardar “armas, municiones y explosivos” o la ruptura de ella con algunos de los moldes impuestos por un orden social dominado por los hombres puede que sea resuelto en el “futuro” a que hace alusión Simmel. Esa biografía de la patriota que reclamaba del Toro Cuebas posiblemente sea escrita en su otra “realidad social”, la cubana y en Puerto Rico siga siendo “la poeta refinada que pululó libremente entre Alejandro Tapia y Rivera y José Gautier Benítez”. Aunque sospecho que ese sea un reto que tomé el mismo Mario y nos sorprenda con una biografía de Lola que integre su polifacética vida.

El caso de Loida Figueroa (en el ensayo El discurso histórico de Loida Figueroa Mercado: apuntes iniciales) que a decir de Cancel se podría definir como una “historiadora tradicional” en el momento en que se originaban unos postulados de la “nueva historiografía”, este precisa, hablando en el lenguaje de Simmel; los “contenidos” de romanticismo, positivismo, y nacionalismo, para darle “forma” en el “compromiso con una causa”, lo que le dio personalidad al discurso histórico de Loida Figueroa, marcándola como “una figura única entre las mujeres que trabajaron la historia en el S.XX”.

En este ensayo Mario utiliza también un concepto del interaccionismo “el performance”, la actuación que también refleja la influencia de Erving Goffman sobre su trabajo. Quiero hacer un comentario final en mi rol de editor: este es un libro atractivo y bien hecho, con un excelente papel color marfil viejo y una letra legible, un libro atractivo y fácil de leer. Felicito a los editores de Isla Negra. A Mario, enhorabuena.

Comentario en torno al libro Anti-figuraciones: bocetos puertorriqueños de Mario R. Cancel (Isla Negra Editores, 2003) leído el 22 de abril de 2004 en la Biblioteca Juan Cancio Ortiz de la Universidad Interamericana de  San Germán.

Posted in Anti-figuraciones: bocetos puertorriqueños, Erving Goffman, George Simmel, Historia de Puerto Rico, Historiografía y teoría, Juan E. Hernández Cruz, Mario R. Cancel, Nacionalismo cultural, Puerto Rico en el siglo 19, Puerto Rico en el siglo 20 | Etiquetado: , , , , , , | Comentarios desactivados en Anti-figuraciones: bocetos puertorriqueños, un ejercicio de historia social

«We the People»: Una mirada sobre la mirada

Posted by Mario R. Cancel-Sepúlveda en 4 mayo 2010


  • Margarita Iguina
  • Escritora Puertorriqueña

“We the People”. La representación americana de los puertorriqueños por José Anazagasty Rodríguez  y Mario R. Cancel, editores

Este libro, producto de un seminario llevado a cabo en el 2005, recoge cuatro ensayos presentados por especialistas contemporáneos: Camilla Krawiec, Michael  González-Cruz, Aníbal J. Aponte y José Eduardo Martínez, con una preparación académica versada en teoría y desarrollo político, nacionalismo y violencia política, antropología cultural y ecología política. Los artículos se ocupan de interpretar otros textos escritos por  un grupo de norteamericanos, acerca de su visión sobre el país y los habitantes, encontrados o “descubiertos” en el Caribe: Puerto Rico, luego de la invasión  en el 1898.

El primer y el cuarto ensayo se relacionan, principalmente, con las miradas de Frederick Ober, 1899, Puerto Rico and Its Resources, de Albert Robinson, 1899, The Porto Rico of To-day: Pen Pictures of the People and the Country y de William Dwindle, 1899, Puerto Rico: Its Conditions and Posibilities. Ober al igual que Robinson presentan una geografía imaginada similar a la descrita por otros escritores de siglos antes como Humboldt, al idealizar el paisaje tropical. Robinson por su parte interpreta las características negativas como resultado de las diferencias de raza y  la situación geográfica. Dwindle confía en las posibilidades de desarrollo de la Isla luego de que las condiciones se modernicen.

Ante esas miradas se presenta el Destino Manifiesto en acción: una responsabilidad de parte de EUA para imponer su forma de vida a comunidades atrasadas bajo el yugo español. Un imperialismo, idealizado por ellos que sirviera de ejemplo y vitrina para el resto del mundo.

El segundo y tercer ensayo son trabajados alrededor del trabajo de Edward S.Wilson, 1905, Political Development of the People and the Country. El señor Wilson fue uno de los alguaciles federales nombrado  por el presidente McKinley en el 1900 y luego por Roosevelt en el 1904.Su mirada es la del ser superior ante un grupo, sin hacer distinciones, conmiserativa pero con esperanza de asimilar el país adquirido  por la actitud pasiva de los habitantes y la conformidad con su forma de vida, lo que según él facilitaba el americanizar y modernizar mediante sus cánones una tierra virgen para ser explotada por ellos.

Es interesante la forma y manera que estos escritores han interpretado los trabajos de principios del siglo XX al utilizar discursos de filósofos y expertos en el comportamiento político, social y económico de épocas antes  y después de la invasión. Entre ellos podemos mencionar los trabajos del Barón de  Montesquieu, Humboldt, Bajtin, Todorov y Foucault.

Es obvio que la actitud de los emisarios coloniales es similar a las asumidas por otros conquistadores ante las tierras invadidas. Siempre la visión del vencedor prevalece, tanto al contar la historia como en la forma de percibir el paisaje y la gente del pueblo ocupado.

La visión del otro no es homogénea: depende de quien mire. En este trabajo podemos encontrar varios niveles  de miradas:

  • Las visiones de los emisarios coloniales ante el pueblo sometido al que no se le ha preguntado su parecer.
  • La interpretación de los escritores contemporáneos a esos textos  a más de cien años de estar escritos con sus conocimientos modernos  sobre la filosofía y las ciencias sociales, políticas, económicas, etc.
  • La visión de cada lector sobre el libro con los conocimientos que se tengan o como decía el profesor Cancel, con la enciclopedia particular que cada uno carga.

Como lectora tuve la necesidad de recurrir a varios textos para ampliar la información discutida en los ensayos con nuevas fuentes. La mayoría de ellos confirman las posiciones de los ensayistas.

  • Crónica de la Guerra Hispano Americana en Puerto Rico, 1921, Ángel Rivero. Con mucho candor el escritor mantiene la tesis que esgrimió hace unos años una legisladora de nuestro país: los norteamericanos llegaron por invitación expresa del Dr. Henna y Todd. Es posible que ellos hayan tratado de utilizar su influencia para estar con el grupo inicial en posición de poder. Pero varios textos dan fe del interés de EU en apoderarse de las Islas del Caribe  desde que empezó a emanciparse de Inglaterra. En los textos Desde Lares de Carlos Gallisá y Las penas de la colonia más antigua del mundo de José Trías Monge, 1999, se encuentran datos sobre el interés de la metrópolis por invadir, apropiar y asimilar a la Isla mucho antes de la Guerra Hispanoamericana. Es la posición adoptada por los ensayistas.
  • Mi Escuelita, Educación y arquitectura en Puerto Rico, 2005, Ángela López Borrero. La investigación de la escritora descubre los comienzos de la educación en la Isla con el concepto de casa-escuela, bien organizada, con metas y sistemas establecidos. Aunque no comparan con las escuelas modernas luego de la invasión, no se puede descartar ese primer intento de enseñanza masiva, defendido por los ensayistas, contrario a lo que expresaron los emisarios coloniales.
  • El Hilo en el Laberinto. Claves de la lucha política en PR (sigloXIX) 1990, Astrid Cubano Iguina. En este libro la autora presenta los problemas económicos de la Isla por la crisis mundial en la economía con la caída del precio  primero del café y luego del azúcar de caña. Comienzan a formarse los partidos políticos con la misma tendencia actual. A pesar de la debacle económica, comerciantes y terratenientes mantienen sus tierras y posición social bajo la monarquía española, y luego abrazados al republicanismo americano. Los propietarios dieron la bienvenida a los invasores en espera de que la contracción económica se recuperara.

La mirada hacia a ese otro no la hicieron los emisarios coloniales. Sólo vieron lo que querían ver.  Y si se percataron de esa otra realidad, prefirieron no comentarlo. El propósito inicial de la invasión debía mantenerse: usurpar un espacio, modernizarlo para su propio beneficio y americanizar a sus habitantes. La misma mentalidad de los europeos cuando se apropiaron de las tierras más allá de las Columnas de Hércules.  La opinión de los nacionales no contaba, como si fuera un grupo homogéneo que había que educar para hacerlo a su imagen y semejanza.

Por la preparación académica de los ensayistas se libera el texto de la técnica de la manipulación. La interpretación hecha no tiene condicionada los hallazgos. Sólo tenemos que mirar a nuestro alrededor. El grado de asimilación a la que ha llegado el país es concluyente de que todavía ese otro que somos sigue manipulado por el poder colonial, con el aval del pueblo.

Creo que uno de los logros de este libro, además de dar a conocer la interpretación de unos  textos escritos con una perspectiva sobre Puerto Rico y sus habitantes como si se tratara de un experimento de laboratorio, es tratar de comprender la situación actual del país sujeto a un  estado de desigualdad durante los últimos 112 años.

A través de las épocas, desde los tiempos de España, los logros alcanzados por la Isla son el resultado de crisis. Como resultado llegan las dádivas para bajar las tensiones. (Situado Mexicano, Constitución de Cádiz, Carta Autonómica, New Deal, ELA, 936, PAN, etc.).El condicionamiento pavloviano al que  ha estado  sometido Puerto Rico durante siglos lo ha sumergido en una dependencia crónica; siempre con la mano extendida.

A la metrópolis no le interesa que el país se mueva a la derecha o a la izquierda. Mantendrán a la Isla “en Babia”igual que el lugar de reposo de los reyes de León o  como la novela de José I. de Diego y Padró. Siempre para reforzar la idea de una vitrina estática en el Caribe que demuestre las bienandanzas del conquistador. Hace rato que el cristal de la vitrina se ha quebrado.

Luego de tantos años bajo la sombra de otra bandera, sólo se nos ocurre echarles la culpa a los invasores por nuestra inercia. No existe un propósito integral para desarrollar el país y que así pueda limitar la dependencia. El único plan al que se aspira es a recibir más fondos federales. Ojalá y mi mirada estuviera equivocada.

La autora es de Arecibo, posee una Maestría en Creación Literaria y es autora de los libros de cuentos Hijas de Hércules (2008) y Anarquía, conflagración… transgresiones (2009)

Posted in Colonialismo, Historia militar de Puerto Rico, Invasión de 1898, José Anazagasty Rodríguez, Margarita Iguina, Mario R. Cancel, Puerto Rico en el siglo 19, We the people | Etiquetado: , , , , , , , | Comentarios desactivados en «We the People»: Una mirada sobre la mirada

 
A %d blogueros les gusta esto: