Puerto Rico: su transformación en el tiempo

Historia y sociedad

  • Lo nuevo

  • Posts Más Vistos

  • Categorías

  • Historias y palabras

  • Visitantes

    • 1.022.705 hits
  • Archivos

  • Taller de trabajo

  • Escribe tu dirección de correo electrónico para suscribirte a este blog, y recibir notificaciones de nuevos mensajes por correo.

    Únete a otros 5.302 suscriptores

Documento y comentario: Memoria de 1582

Posted by Mario R. Cancel-Sepúlveda en 18 junio 2009


Juan Ponce de León y Troche y Antonio de Santa Clara, «Cómo era la Capital de la Isla hacia el 1582. Tomado de la Memoria de Melgarejo (Informe Oficial de 1582)

 

Capítulo 31. La forma y edificios de las casas de la ciudad de Puerto Rico son algunas de ellas de tapiería y ladrillo, los materiales con que hacen las dichas casas son de barro colorado, arenisco, y cal tosca de piedra; se hace tan fuerte mezcla de éste, que es más fácil romper una pared de cantería que una tapia de esta; son de tejas las coberturas de las casas y algunas de azoteas, aunque las menos; las demás casas se hacen de estantería, árboles muy derechos, y entabladas con unas tablas que se hacen de palmeras, y las cubiertas son de tejas.

Juan_Ponce_de_Leon_IICapítulo 32. En la ciudad de Puerto Rico, sobre la mar y puerto y barra de ella está La Fortaleza con una plataforma en donde está la artillería que son doce piezas.

A la entrada del puerto, en una angostura, está una fuerza que llaman El Morro, que en una plataforma de él tiene seis piezas medianas de bronce.

El puerto respecto de ser tan cerrado, parece fuerte e inexpugnable si en él hubiese dos pedreros y dos culebrinas gruesas. Y La Fortaleza tiene muy buenos aposentos y salas y dos aljibes de agua, buen patio labrado de cantería y tapiería; tiene su sobrerronda, que se puede andar por dentro; tiene su homenaje; en tiempo de necesidad podrán caber doscientas personas dentro; a la puerta tiene un revellín que en él hay otra puerta, que sale al contrario de La Fortaleza; y delante de la puerta del revellín tiene una media bola para su defensa; es de muy hermosa vista por dentro, y de fuera no puede minarse por estar sobre peña; solo puede ofender a la parte de la mar, para cuyo efecto se hizo, porque de la tierra solo es fuerte para lanza y espada; debióse de labrar de esta suerte porque a los principios se temía de los indios caribes y negros de la tierra.

Capítulo 33. Los tratos y contrataciones y granjerías de que viven los vecinos españoles de esta isla, son de azúcares, que hacen en los ingenios, y de cueros de los ganados vacunos; casabe, maíz; desde hace poco se empieza a sembrar jenjibre. que se da muy bien y hay aviso de España que es más fino que el de la isla Española, y esas granjerías se cargan y envían a España, y de ello se pagan allá derechos a su Majestad en Sevilla, aunque todo es poco, respecto que los once ingenios que hay en esta isla, que son los diez de que atrás se ha hecho mención, y el uno que es de caballos y está como a una legua de la ciudad de Caparra, que se despobló; hacen poco azúcar por tener pocos negros esclavos en ellos, y los que hay son ya viejos cansados, y de cada año se van a la Banda y así acabados cesará esta granjería que es la que el día de hoy sustenta toda la isla, y a causa de ella no está despoblada de todo punto. Se hacen en estos dichos once ingenios, cada año quince mil arrobas de azúcar, poco más o menos, y cierto harían cincuenta mil arrobas y más si tuviera cada ingenio cien negros, y así por no tenerlos pierde su Majestad mucha renta, la iglesia Catedral muchos diezmos, y habiéndolos no supliría su Majestad las quinientas mil sobre la cuarta, que manda dar a su obispo de la isla, y los vecinos serían aprovechados, cargarían muchos más navíos en esta tierra, los cuales forzosamente habían de traer carga y estaría la tierra abundante de todo, y repararía su perdición que tan a la clara se deja entender por no haber los dichos negros en ella. Estos ingenios son a manera de lugares, como aldea de España, a causa de los buenos edificios que tienen, porque los negros y mandadores, fuera de la casa principal, tienen en el contorno cada persona su casa, que parece alquería de España, y tienen iglesia, y en algunos hay capellanes, cuando se hallan, porque la tierra está tan pobre que un clérigo, no siendo prebendado, no se puede sustentar en ella y se va.

Nota:

Los capítulos incluidos contiene una descripción de la ciudad de Puerto Rico enfatizando en sus construcciones en tapia y ladrillo, es decir, los espacios de la oficialidad y el poder.

El capítulo 32  apunta tres áreas de la ciudad: la Fortaleza, el Morro y el puerto. El énfasis puesto es describir cuan artillados están los mismos, traduce el valor militar que se le da al territorio. El cuidado que ponen los autores en explicar la condición de la Fortaleza, sus lujos, sus ventajas y desventajas militares, demuestra el papel protagónico que esa pieza de arquitectura tenía en la imagen de la capital.

El capítulo 33 resume la riqueza de la isla: azúcar, cuero de res y jenjibre. La mirada económica de los redactores insiste en la necesidad de que haya más esclavos y más población con el fin de garantiza la riqueza de la colonia. El argumento de que los ingenios son «como aldea de España» parece dirigido a atraer colonos en inversionistas temerosos de un cambio en su rutina vital. La idea de que el potencial económico de la colonia está subexplotado es evidente en el texto de 1582.

 

  • Mario R. Cancel
  • Historiador y escritor

13 respuestas to “Documento y comentario: Memoria de 1582”

  1. […] El autor, Juan Ponce de León y García Troche, es descendiente el conquistador y pone todo su empeño en llamar la atención del Rey sobre las posibilidades de la colonia. Piensa e interpreta a San Juan Bautista como un criollo y en ello radica una de las virtudes de este texto. Los capítulos 31, 32 y 33 pueden ser consultados en Documento y comentario: Memoria de 1582 […]

  2. Joely Mari González

    El documento comienza hablándonos de la infraestructura de P.R. Se comparan las construcciones de las casas de personas con poder y las casas de personas pobres. Hay una diferencia bien marcada. Se deprecian las casas de personas más pobres y se ve las de personas de alto poder como superiores. Se hace una descripcion detallada de los materiales con los que estaban construidas las casas. Por otro lado, resaltan las estructuras poderosas de la isla: El Fuerte el Morro y La Fortaleza. Describe la artillería con la que contaban. La Fortaleza con 12 piezas y El Morro con 6 piezas. Fueron construidas por proteccion, ya sea del exterior como del interior de la isla, ya que le temían a indios y negros. Finalmente el documento menciona recursos que posee la isla en forma de propaganda. Como también se hace una peticion indirecta de más esclavos negros para el mejoramiento de la producción y la economía. El autor nos dice que de ellos se depende para obtener todo el potencial de la isla, sin ellos la tierra se perdería. En todo el documento los españoles quieren sobresalir.

  3. Enid M. Santiago said

    Según lo leído en este documento se puede apreciar que primero se hace una oferta o promoción mencionando las características de cómo están hechas las casas y los edificios de la isla. En el capítulo 31, se habla de la infraestructura y menciona que el barro colorado, el arenisco y cal tosca de piedra, son algunos materiales utilizados para hacer estas casas. También se hace distinción de las diferencias en infraestructura de las casas de diferentes clases sociales.

    En el capítulo 32 se puede decir que parte de la promoción de la isla es informar la seguridad que brinda esta. La fortaleza tiene 12 piezas de artillería en una plataforma, y El Morro tiene 6 piezas medianas de bronce en una plataforma. Menciona la ubicación de el puerto y sus ventajas como también sus desventajas.

    Finalmente en el capítulo 33 se enfoca la economía. Se menciona que existen 11 ingenios en la isla y menciona que hay poca producción debido a que hay pocos negros, aquí se hace una petición. Se le menciona a la corona de que manera se puede ver afectada si la producción no llega a niveles apropiados. Finalmente se compara los ingenios como aldeas de España para que se familiaricen con la isla y esta pueda ser considerada como una opción para vivir para los españoles.

  4. Dorimar Cole Nieves Grupo #1 said

    Este documento nos presenta una clara descripción de la arquitectura que se podía encontrar en el país, resaltando mucho la forma y los materiales utilizados para la construcción de casas y edificios. También nos habla de la calidad de estos materiales. El documento también nos presenta una descripción de lo que es La Fortaleza y el Morro dejándonos ver la importancia que tenían las mismas en la defensa de la isla.
    Podemos notar en el capítulo 33 como el autor recalca mucho la necesidad adicional de la mano de obra esclava. La misma con el fin de poder explotar y poder sacar el mayor provecho a la isla. En este mismo capítulo se pude ver como también trata de convencer a la corona de que invierta en la isla un ejemplo de esto puede ser cuando dice que el Jengibre se da mejor que en la Española y como de lo que se siembre aquí se le pagan los derechos al rey. Viendo esto como una forma de converserlo.

  5. Ricardo M. Rodriguez Guzmán said

    A través de los tres capítulos presentados en el texto podemos observar cómo se quiere vender la imagen de Puerto Rico como un buen sitio para la inversión y para que vengan nuevos habitantes a la isla. Se nos resaltan cosas positivas de diferentes aspectos de la vida en la isla. Primero se nos presentan las viviendas como fuertes y bien construidas, claro está, en las que vivían los españoles. Sólo se mencionan brevemente las casas de madera en las que vivían los demás habitantes.

    En el segundo capítulo discutido en el texto se presentan las ventajas militares que tenían estructuras como La Fortaleza y El Morro. Se nos dice que estos son bien seguros, y que están protegidos de ataques de indios y de negros. En el caso de La Fortaleza también se resaltan muchos de los lujos que este palacio tenía y aún sigue teniendo. El punto con presentar o “vender” estos aspectos positivos militares era darle un sentido de seguridad a ese potencial emigrante que se quería atraer con el escrito.

    Por último, en el texto se discuten aspectos de la actividad económica en Puerto Rico que en aquel entonces consistía de la agricultura de azúcares, casabe, maíz, cueros de ganado, y más recientemente cuando se escribió el texto, jengibre. De este nuevo producto se dice que aunque estuviera empezando su producción ya superaba en calidad a la de La Española. Nuevamente se ve como quieren presentar todo lo positivo mientras se obvia lo negativo. En esta parte del texto se nos revela uno de los propósitos principales para escribir este informe. Después de “vender” tanto a la isla, se resalta la situación de que casi no quedan esclavos negros para trabajar. Entendemos que este reclamo de más mano de obra es el propósito principal para escribir esto. Y para terminar el informe, su autor señala que más negros significa más producción, lo que a su vez se convierte en las impuestos para la corona y más diezmos para la iglesia.

  6. Marelis Molina Grupo # 3 said

    En los capítulos 31 y 32 nos habla de los detalles y descripciones sobre la isla. En el capítulo 31 trata sobre la descripción de las casas y edificios. Las casas las presentan en dos tipos de divisiones, las casas que estan construidas de tapiería y ladrillo que se cree que es de la clase social alta, y las casas que estan construidas de madera. Este capítulo nos presenta las descripciones de las casas Y cuan bien están construidas aun siendo casas de pobres. Ya que en este escrito quieren resaltar y dar una buena impresión de como es PR. Es mas un tipo de negocio o atraccion sobre la isla.

    En el capítulo 32 nos resalta tres áreas: la Fortaleza, el Morro y el puerto. El énfasis de este capítulo es resaltar lo militar y la defensa por medio de la Fortaleza y el Morro. También nos dan una breve descripción sobre la Fortaleza, sus ventajas, desventajas y sus lujos, de lo cual se deducen dos tipos de cosas: el porqué de que construyeron ese tipo de defensa y qué ventajas obtienen. Una lo construyeron por miedo a los naturales y a los negros esclavos. En fin lo hicieron para que las personas se sintieran mas seguras en PR o creyeran que iban a estar más seguras. Lo cual eso ayudaría a que viniera más personas.

    El capítulo 33 nos resalta las riquezas de la isla y les hace una propuesta a España. En este capítulo yo deduje que, además de ser un tipo de queja, es una propuesta a que les traigan más negros esclavos tanto para el beneficio de la isla y su propio beneficio. Ya que ellos decían que sin los esclavos no trabajarían las granjerías y los ingenios y sin los ingenios y granjerias PR no estuviera poblado. Además le propone los beneficios que le traerían a la corona si estuvieran más negros en la isla, ya que lo que ellos querían era sacar provecho para que la corona les hiciera una muy buena inversion.

  7. Lorraine Acevedo Franqui – Grupo 1

    La lectura escrita por Juan Ponce de León y Antonio de Santa Clara acerca de la capital de la Isla en el 1582 comienza en el Capítulo 31 con una descripción de las casas en aquella época, presentando con énfasis las casas hechas de tapiería y ladrillo y la fortaleza de las mismas, las cuales obviamente pertenecían a los colonos. La jerarquía social es demostrada en la descripción detallada de los materiales usados por las casas que pertenecían a los colonos, cuando por otra parte, una descripción breve se utiliza para mencionar como «las demás casas» están hechas con estanterías, árboles y palmas. Por otra parte, el capítulo 32 nos muestra los 3 lugares más importantes en la capital, visto desde la perspectiva militar desde la cual esta escrita esa parte. Primero es mencionada La Fortaleza y sus doce piezas de artillería. Seguida por El Morro del cual es destacado su angostura y 6 piezas medianas de bronce. El Puerto es cerrado y considerado impenetrable. Nuevamente La Fortaleza es mencionada pero esta vez para describir los lujos que esta posee y cuantas personas su espacios son capaces de albergar «en tiempos de necesidad». Por último se habla de El Morro desde una perspectiva enteramente militar, señalando el propósito de su construcción; sus murallas como defensa contra ataques del mar y sus patios diseñados específicamente para batallas de hombre a hombre como podría esperarse de quienes los colonos verdaderamente temían: los indios y los negros. El Capítulo 33 nos dice en lo que se basa la economía del país: azúcar, cuero de res, casabe, maíz y jenjibre, del cual hace gran alarde diciendo que a pesar de no llevar tanto tiempo cultivándose en la Isla, este es mejor apreciado en España que el que proviene de La Española. Pero luego procede a quejarse de los pocos ingenios de la isla y de como la falta de esclavos afecta todo, desde el trabajo, la limosna en las iglesias y hasta los impuestos que recibiría la corona de la Isla. El estima que alrededor de 100 esclavos negros serían suficientes para alzar a la Isla y alcanzar su potencial. Al final de este capítulo, Ponce de León hace una estrategia de publicidad a la Isla, tratando de vendérselas a los colonos que tal vez estaban considerando invertir, como una pequeña España.

  8. Edward T. Colon Ramirez – Grupo 1

    Cap. 31: La Capital: En este capítulo se fija mucho en las casas de piedra. Lo bien preparadas y trabajadas; estas casas de piedra representan la alta sociedad. Las demás no eran importantes, el centro era la clase alta.

    Cap 32: La Fortaleza: Pudimos entender que el le quiere dejar saber a las personas de la alta jerarquía que les espera lo mejor estando en la fortaleza. Bien protegido por el Morro, con el mejor puerto. Vende la Fortaleza como lo mejor; así como si fuera un hotel de 5 estrellas.

    Cap 33: Pudimos entender que de una manera discreta le está pidiendo a España más esclavos. Esto porque menciona que los esclavos estaban viejos y débiles; que para poder mantener la ciudad en el estado que está necesita más ayuda. “Mucho trabajo y poca mano de obra”

  9. Mirely Mercader Rosas – Grupo 3

    En los capítulos 31 y 32 vemos como los autores hablan del «progreso» de la isla y hablan de las casas y fortificaciones, los materiales con los que están constuidas. Describen a la isla como un lugar seguro para vivir e invertir. En el capítulo 33 le dicen al rey o a la corona que necesitan más inversión para el progreso de la isla en especial más esclavos para el trabajo y le hablan de los beneficios que esto podia traer, en otras palabras vemos como intentan convencer a Espana de que inviertan diciéndoles que eso sería para su propio beneficio -si quieres un beneficio para ti, debes invertir.

    Algo que nos llamó mucho la atención es la referencia que se hace al hecho de que en la Fortaleza en caso de necesidad caben 200 personas, por lógica podemos entender que estas personas no era cualquiera o personas común y corrientes, si no personas importantes. Por esto podemos entender que solo se preocupaban por el bienestar de las personas de poder y los otros que se defendieran como pudieran.

    Otra cosa que nos parece muy importante destacar es el patrón que se repite en todas estas cartas. Todo el tiempo le ruegan a España para que invierta más en la colonia y por más que intentan pintar una colonia más desarrollada, sigue sumergidos en la pobreza.

  10. Laura Mattei Velázquez – Grupo 2

    En este escrito se nos replantea la idea de vender la isla como un paraíso terrenal. Se resalta la arquitectura del San Juan colonial, pero se opaca la construcción criolla. Toda esta exaltación de la isla tenía un doble propósito la petición de más esclavos para la isla.

  11. Wilalberto Rodríguez González – Grupo 4

    1, Una de las ideas principales del documento, es presentar a Puerto Rico como un lugar perfecto para invertir en el área de la agricultura y generar dinero para la realeza, la iglesia y extranjeros que provengan de ese continente.

    2. Se intenta también presentar a Puerto Rico como un lugar en el cual se puede vivir tranquilo ya que consta de un fuerte localizado a la entrada del puerto y lugares de protección como La Fortaleza en caso de cualquier ataque extranjero.

    3.También se puede notar que el documento intenta pedirle a la Corona que les envíe mano de obra adicional proveniente del África para así poder obtener todo el potencial que la isla ofrece.

    4. Se notó durante la lectura del documento unas semejanzas entre este documento y el documento previamente leído en clase escrito por Alejandro O’Reilly en el cual se observó la intención de O’Reilly de presentar a Puerto Rico como una colonia rica en potencial y que la falta de mano de obra impedía sacar el provecho del potencial que ofrecía la isla.

  12. Kevin Martinez – Grupo #2

    En los capítulos leídos del informe de Juan Ponce de León y Troche y Antonio de Santa Clara, vemos que en el capitulo 31 y 32 el enfoque es alrededor de la presentación de la infraestructura de Puerto Rico, concentradose en la capital. Mencionan el material del cual están construidas las casas que viene siendo piedra, sin mencionar las casas más pobres que obviamente su material no es el mismo. Creemos que no lo mencionan para exaltar lo bello y lo bien que se ven las casas hechas de materiales buenos.

    También nos presenta el potencial que tiene Puerto Rico a través de las defensas que tiene y es aquí que menciona el Morro y la zona de puerto. Pero todo esto es para subir el nivel de vista que le quiere dar al que lea el informe.

    En el capítulo 33 vemos que la idea principal aquí ahora es la petición de más esclavos negros. Argumentan que, sin más esclavos, no se puede producir lo suficiente para avanzar la isla. Esta va mano en mano con el avance del país y su infraestructura porque si la economia mejora, mejorara la calidad de vida también. Esto parece ser otra de las muchas peticiones de representates aquí en Puerto Rico pidiéndole para que España haga más inversiones.

  13. Mariely Sanoguet- Grupo 5

    Nosotros pensamos que el autor se fijó más en las casas de piedra, porque fueron el resultado de las obras de los españoles y que quizo resaltar que su meta de implantar la cultura española se había cumplido. Acerca del proyecto económico pensábamos que lo que querían era que el rey le enviara más negros esclavos, ya que así se beneficiaría económicamente el rey y la iglesia católica ya que habría mas produccion. En fin, en este documento había mucho racismo y diferencia de clase social ya que le echan la culpa a los negros por no tener ganancias, y a la vez enfatiza que ellos son los responsables de que la economia suba y no piensa en que los españoles también pueden ayudar a que se saque más provecho a la agricultura.

Sorry, the comment form is closed at this time.